-
Nombre
Período
Proyectos en Residencia
Ver todos (3)

Gabriel Massan, artista visual y sonoro en 3D, construye narrativas a partir de la experimentación con objetos virtuales tridimensionales y sus sonoridades.

Graduado en videoarte por la Escola de Artes Visuais do Parque Lage, trabaja con la animación, la creación de texturas y la programación de apps de realidad virtual. Principalmente activo en el circuito de São Paulo, ha expuesto en el Museu da Diversidade Sexual, la feria Sp-Arte y en el Museu de Arte Contemporânea da Universidade de São Paulo. Asimismo, ha creado tejidos y música para diversos diseñadores en la São Paulo Fashion Week.

Eventos relacionados
Ver todos (3)

Igi Ayedun entró en contacto con las artes a través de la moda, trabajando como editora entre São Paulo y París. Actualmente desarrolla su trabajo artístico a través de la pintura, la ilustración, la escultura, la instalación textil, el vídeo, el collage, la fotografía, el sonido y la gestión conjunta de acciones educativas afirmativas de descolonización cultural a través del arte con su escuela efímera AEANFDC.

Igi desarrolló la primera muestra de arte disidente independiente off-Bienal de São Paulo y creó la plataforma de comunicación para el Valongo Festival Internacional da Imagem. En 2018 fundó el centro de estudio colectivo HOA dedicado a las nuevas generaciones de artistas disidentes brasileños y presentó su trabajo de artes visuales, sonoras y corporales en Galeria Baró durante Trovoa, un escaparate de artistas y comisarias racializadas.

Eventos relacionados
Alexandra Drewchin AKA Eartheater
2019
Ver todos (6)

Alexandra Drewchin es una cantante, productora y compositora neoyorquina. Bajo su pseudónimo Eartheater explora conceptos de feminidad y tecnología, con interés en aquello que escapa a las categorías establecidas y aparentemente implacables del género, el sexo y lo humano. Así, la artista se identifica con el alien, la outsider, el autodidacta, y se inspira en las tensiones que estas categorías producen entre lo orgánico y la máquina. 

“Computer, this body is a chemistry mystery / These tits are just a side effect / You can’t compute her / You don’t decide for my chemical” dice una voz sintetizada por ordenador en una de las canciones de su último álbum IRISIRI, editado en el sello berlinés PAN. En un mundo en el que la existencia está cada vez más mediada por la tecnología, Eartheater existe como sutil recordatorio de la primacía de la carne. 

Eventos relacionados
Dorian Wood
2019
Ver todos (6)

Dorian Wood persigue glorificar la intimidad, tanto por su potencia espiritual como irreverente. A través de su corpulento cuerpo y su carisma vocal, Dorian reta la separación entre artista y espectador utilizando su perspectiva como persona racializada, de género no binario, sin educación musical formal o alianzas a ninguna comunidad en particular. 

Reconocide por sus poderosos conciertos, Dorian Wood ha producido también ensayos, videoclips, cortometrajes, obra plástica, instalaciones audiovisuales y numerosas performances. Cabe destacar la ópera Tongues Bloody Tongues, que estrenó como directore artístique y protagonista en el teatro REDCAT de Los Ángeles, la performance de larga duración Athco, basada en la historia del punk en California, o el tributo a Chavela Vargas Xavela Lux Aeterna, comisariado por el Festival de Arte Sacro de Madrid. Dorian ha editado varios discos en solitario. El más reciente, Xalá (Atonal Industries, 2017), es el primero grabado íntegramente en castellano, su lengua materna.

Eventos relacionados
Melissa Dyne AKA The Blow
2018
Ver todos (4)

Melissa Dyne es una artista y música que trabaja con los principios físicos del sonido y la luz. Con formación clásica en violonchelo desde niña, estudió acústica y artes visuales, además de trabajar como aprendiz de luthier, persiguiendo su interés por el comportamiento del sonido en el espacio. Ha desarrollado instalaciones concebidas específicamente para diversos museos internacionales como el Museo de la Ciudad de México, donde trabajó en una instalación basada en el principio de cámara oscura.

Desde 2006 y junto a Khaela Maricich integra The Blow, un ente en constante transformación que ha tomado varias formas a lo largo de los años y se manifiesta a través de medios diversos, utilizando la música popular como vehículo para llegar a exploraciones más amplias. Operando entre contextos y géneros, el dúo trabaja con canciones, performance, circuitos electrónicos, instalaciones, narrativa y soportes físicos. También junto a Maricich comisaría desde el año 2014 Woman Producer, un archivo multiplataforma de productoras, ingenieras e innovadoras sonoras.

Eventos relacionados
Khaela Maricich AKA The Blow
2018
Ver todos (4)

Khaela Maricich es artista y escritora. Su trabajo excava e introduce capas de ficción en situaciones supuestamente no ficcionales, creando una plataforma para investigar la performance de la identidad.

Bajo el nombre The Blow empezó en 2002 a producir discos y performances, siempre con el respaldo del sello K Records. Primero vehículo en solitario, muy pronto en colaboración con otros artistas y desde 2006 en formato dúo junto a Melissa Dyne. El proyecto es un ente en constante transformación que se manifiesta a través de medios diversos, utilizando la música popular como vehículo para llegar a exploraciones más amplias. Operando entre contextos y géneros, el dúo trabaja con canciones, performance, circuitos electrónicos, instalaciones, narrativa y soportes físicos. También junto a Dyne comisaría desde el año 2014 Woman Producer, un archivo multiplataforma de productoras, ingenieras e innovadoras sonoras.

Eventos relacionados
Colin Self
2018
Ver todos (5)

Colin Self es un artista, compositor y coreógrafo estadounidense residente en Berlín. Su trabajo se centra en ideas de género, comunicación y conciencia, y su práctica incluye relaciones sociales y tecnologías digitales. Self trabaja habitualmente con el activismo social y ambiental para la confección de su propuesta musical, influenciada por la ciencia ficción, los ritos tradicionales y las prácticas de comunidad, y trabajando habitualmente sobre conceptos de alienación y empatía.

Ha editado dos discos en solitario, Siblings, a través del sello neoyorquino Rvng Intl en 2018, y Elation (2015). Es conocido por sus performances de alto voltaje que combinan habilidad vocal con movimiento coreografiado y procesado electrónico, desplegando un emocionante juego de transmutación.

Eventos relacionados
Marc Vilanova
2018
Performance con electrónica en instrumentos acústicos
Ver todos (4)

Marc Vilanova es un artista activo en diferentes disciplinas del ámbito contemporáneo como son la música electroacústica, la improvisación libre, las instalaciones de luz y sonido y la colaboración con danza y teatro. Durante sus primero años, su trabajo se centra en la exploración del saxofón, desarrollando un repertorio propio de técnicas extendidas que se integra de manera simbiótica con los interfaces digitales que él mismo diseña y construye.

Vilanova introduce objetos en el instrumento, lo tapa, le quita la boquilla, juega con el soplido y la saliva para generar sonidos guturales, sexuales, viscerales, fisiológicos. Un acto subversivo que “silencia” el saxofón tal y como lo conocemos y lo confronta a su tradición, herencia y lenguaje.

Eventos relacionados
Carlos María Romero AKA Atabey Mamasita
2018
Ver todos (5)

Carlos María Romero es una artista multidisciplinar y performer colombiana. Proveniente de la danza, trabaja en los campos de performance, artes visuales, patrimonio cultural y activismo, pedagogía y comisariado.

Es el tercer miembro de SPIT! (Sodomites, Perverts, Inverts Together!) con quien escribió y continúa presentando una serie de manifiestos queer que responden a cuestiones contemporáneas de opresión de género y sexo. Es miembro fundador de Vividero Colectivo, un grupo multidisciplinar de artistas y arquitectas colombianas cuyos proyectos reclaman como patrimonio cultural prácticas sociales y bienes arquitectónicos históricamente marginados.

En 2016 Atabey creó Vogue-Chi, una práctica de movimiento para mayores de 50 años que evolucionó hacia un espacio multigeneracional para la autoexpresión de personas queer y sus aliados.

Eventos relacionados
Steven Warwick AKA Heatsick
2018
Ver todos (6)

Steven Warwick reta constantemente las fronteras entre alta cultura y cultura popular, entre disciplinas y géneros, manteniendo una línea narrativa con gran carga política. En su práctica artística construye situaciones que atraviesan diversos medios como la música, la performance, la instalación, la escultura y el teatro.

Entre sus trabajos más recientes está el proyecto de escritura Elevator to Mezzanine en colaboración con el teórico de medios de comunicación DeForrest Brown Jr, donde examinan la intimidad en la época actual o más bien la falta de ésta; y la serie de performances en formato charla Fear Indexing the X-Files junto a la escritora Nora Khan.

En su faceta musical, produce y actúa bajo su propio nombre y bajo el pseudónimo Heatsick, y edita sus trabajos en el prestigioso sello berlinés PAN. A medio camino entre la música experimental y la música de baile, su álbum Nadir (2016), es un trabajo conceptual que lucha contra la incertidumbre y la inquietud durante los momentos bajos.

Eventos relacionados
Kara-Lis Coverdale
2017
Ver todos (3)

Motivadas por una paciente devoción por el más allá sonoro, la memoria y la curiosidad material, las composiciones de esta artista canadiense ocupan un nuevo plano construido sobre historias de computer music y escritura sinfónica, como pueden escucharse en sus trabajos híbridos para órgano y piano mediados por electrónica e interfaces digitales.

Kara-Lis Coverdale, con formación clásica académica en piano, musicología y composición, ha sido organista y directora musical en varias iglesias de Canadá desde los 13 años y ha editado 3 álbumes en solitario: A480 (2014), donde trabajó con voces procesadas que destacan la naturaleza de la voz en la era de los datos; Aftertouches (2015), una serie de miniaturas experimentales de carácter narrativo; y su último trabajo, Grafts (2017), estilísticamente derivado del primero, aunque más cálido y humano.

Su trabajo no encaja por completo en ningún linaje o tradición reconocible, eludiendo las divisiones tradicionales entre acústico y electrónico, humano y máquina, belleza y brutalidad.

Eventos relacionados
Ver todos (6)

Compositor, músico electrónico, saxofonista y agitador de la escena musical nacional durante más de 20 años, desde la post-movida madrileña de los 90 a la música electroacústica, el oscense Justo Bagüeste es uno de los músicos más iluminados que ha dado Aragón.

Se formó en el Conservatorio Superior de Música de Madrid donde profundizó en la música contemporánea y electrónica partiendo de su experiencia con el saxofón. En Madrid creó algunos de los primeros grupos de experimentación electrónica, como Clónicos, situándose en la vanguardia de la música popular española. Tan sólo unos años después, su proyecto IPD le convirtió en el padre del chill out español.

Destaca su amplio repertorio de colaboraciones musicales: Bunbury, Suso Saiz, Lydia Lunch, Luis Eduardo Aute, Christina Rosenvinge y Manta Ray entre muchos otros; sus composiciones para teatro, danza y cine; y su trabajo con escritores como Jesús Ferrero y Javier Carnicer.

Eventos relacionados
Kyoka Matsuzawa AKA Kyoka
2017
Ver todos (8)

Para Kyoka – la primera artista mujer en formar parte del prestigioso sello alemán Raster-Noton - componer música consiste en diseñar sonidos, elegir su tamaño, tipo, forma, textura…, y ubicarlos en el espacio. Es conocida por un acercamiento a la música directo y caótico, así como por su sonido áspero, a medio camino entre los ritmos rotos y el pop, entre los sonidos experimentales y la música de baile.

Kyoka creció en Japón, tomando clases de piano, flauta y shamisen durante su infancia. Sin embargo fue al grabar programas de radio en casete cuando despertó su atracción por las posibilidades de estrujar, cortar y editar las cintas, lo que le llevó a producir sus primeros sonidos. En 1999 comenzó a explorar las posibilidades de los sintetizadores y ordenadores, y durante su estancia en Los Ángeles entre 2004 y 2008, disfrutó de sus primeros éxitos al aparecer sus canciones en las radios locales.

Desde entonces ha editado tres mini álbumes con el colectivo onpa))))) y dos LPs en Raster-NotoniSH (2012) e Is (Is Superpowered) (2014), además de presentar sus directos regularmente en Europa y Asia.

Eventos relacionados
Sophie Schnell AKA Pyur
2017
Ver todos (4)

Desde sus inicios en la música a los 12 años gracias a un pequeño multipistas digital hasta la actualidad, la artista alemana Sophie Schnell parece haber encontrado su voz tanto en el campo sonoro como visual. Epoch Sinus, su debut en Hotflush Recordings (2017) bajo el nombre artístico PYUR, es un álbum audiovisual en el que trasciende medios y alcanza un entendimiento profundo y sentido del concepto de frecuencia. Schnell creció con su madre y su tía, ambas sanadoras energéticas profesionales que nutrieron su propia práctica chamánica.

Eventos relacionados
Oliver Peryman AKA Fis
2017
Ver todos (4)

Oliver Peryman, bajo el nombre artístico Fis, produce música electrónica de espíritu exploratorio, físico, vivaz, claramente influenciada por su conexión con la naturaleza.

Después de unos años llevando a cabo directos en grandes soundsystems en su Nueva Zelanda natal se traslada a Berlín, donde lleva a cabo épicas actuaciones audiovisuales en el escenario principal de Atonal Festival (Berlín) y crea el sello Saplings, con el que se compromete a plantar 100 árboles por cada disco vendido. En 2017 edita Clear Stones junto a Rob Thorne, donde combinan los instrumentos de música indígena neozelandesa Maorí con el procesado digital y los sonidos electrónicos.

Su música ha sido editada por sellos como Tri-Angle, Subtext o Loopy.

Eventos relacionados
Ashley Paul
2016
Ver todos (4)

Ashley Paul es una compositora y multiinstrumentista estadounidense basada en Londres. Su práctica artística parte de la improvisación y mezcla el formato de canción con la escritura experimental para instrumentos acústicos. Ashley está interesada en crear de manera espontánea, poniendo mucho cuidado en retener el espíritu con el que la música es concebida. A menudo esto significa grabar/componer bastante rápido, tomando el tiempo para editar y dar forma más adelante.

Es investigadora docente en Goldsmiths College (University of London), donde comparte sus técnicas de improvisación orientada a la composición.

Entre sus grabaciones se encuentran Heat Source, editado en Important Records en 2014 y 04.10.15, un directo grabado en el londinense Cafe Oto editado por el sello propio de la sala OTORoku. Ashley interpretó la premiere mundial de la pieza de Phil Niblock Asheli, compuesta específicamente para ella y Eli Keszler y presentada en directo con Niblock. También ha actuado y/o grabado con Thurston Moore, Rashad Becker, Gavin Bryars, Aki Onda y Seijiro Murayama entre otros.

Eventos relacionados
Helena Cánovas
2016, 2017
Ver todos (7)

Nacida en Vic, Helena Cánovas cursó sus estudios de composición en el Conservatorio Superior de Música de Aragón. Le interesan los trabajos que incorporan gestualidad o palabra en la música, además de aquellos que buscan establecer relaciones entre la música y su audiencia.

A pesar de su juventud, ha estrenado su música en auditorios y salas dentro de la geografía nacional e internacional. Primera Palabra es una pieza para 3 percusionistas que gira en torno a la idea del perdón y que se estrenó en el Museo Reina Sofía de Madrid por encargo de Neopercusión. Intorno a due Vermiglie, un encargo del Festival Vang para el auditorio Centro Centro en Madrid, está escrita para coro y soprano solista partiendo del madrigal homónimo de Monteverdi.

Eventos relacionados
Lewis Roberts AKA Koreless
2015

Lewis Roberts, nacido en Gales, es un productor de música electrónica con formación como arquitecto naval. Gran seguidor de los clásicos del jazz, con John Coltrane en lo más alto de su pedestal, este artista británico empezó a hacer música a la tierna edad de 9 años. Descubrió la electrónica no mucho más tarde y en el 2008 empezó a publicar discos bajo el seudónimo Koreless. Yugen, editado por el sello británico Young Turks en 2013, transmite una intensa sensación de ingravidez, lo que el artista utiliza para explorar sentimientos de pérdida, esperanza y ansiedad.

Interesado también en las posibilidades de encuentro entre la música clásica contemporánea y la electrónica, Koreless explora el control digital de señales aplicado a instrumentación y técnicas de composición propias de la música académica. Ejemplo de ello es Cycles1, una pieza comisionada por el Barbican Centre de Londres que escribió para el 80 cumpleaños de Terry Riley.

Eventos relacionados
John Bence
2015, 2016
Ver todos (6)

El compositor y productor John Bence creció en el seno de una familia de músicos. Pasó la adolescencia con un pie en los clubs de electrónica experimental de su Bristol natal y el otro en el coro de su iglesia, donde aprendió la tradición británica de música religiosa. John trabaja a menudo utilizando una técnica cíclica de composición, producto de su mezcla de orígenes: escribe la música, la graba, la manipula con herramientas digitales para luego re-escribirla, re-grabarla… creando embriagadoras y estimulantes olas de armonía y ruido.

En 2015 Nicolas Jaar le invitó a colaborar con su sello Other People, donde publicó su primer EP Disquiet, un mágico híbrido de clásica y electrónica basado en sonidos procesados de voces y cuerdas.

Eventos relacionados